5 de diciembre de 2023

Sin categoría

10 tendencias tecnológicas estratégicas para 2024

La inteligencia artificial está detrás de varias de las tendencias tecnológicas estratégicas que se avanzan para 2024 La consultora Gartner ha elaborado una lista con las diez tendencias tecnológicas estratégicas que considera clave para el año 2024. Se trata de las siguientes tendencias:   Democratización de la IA generativa: La inteligencia artificial generativa, o GenAI, se está volviendo más accesible gracias a la combinación de modelos preentrenados, la computación en la nube y el código abierto. Se prevé que para 2026, más del 80% de las empresas habrán utilizado API y modelos GenAI, permitiendo la creación de aplicaciones habilitadas para GenAI en entornos de producción. Esto democratizará el acceso a la IA y transformará la forma en que las organizaciones utilizan vastas fuentes de información. Gestión de la confianza, el riesgo y la seguridad en IA: La democratización de la IA ha resaltado la importancia de la gestión de la confianza, el riesgo y la seguridad en el contexto de la inteligencia artificial. Sin las barreras adecuadas, los modelos de IA pueden generar efectos negativos imprevistos. La gestión de la confianza, el riesgo y la seguridad proporciona herramientas para proteger la privacidad y controlar los riesgos asociados con la IA. Desarrollo aumentado por IA: El desarrollo aumentado por IA implica el uso de tecnologías de IA para asistir a los ingenieros de software en el diseño, codificación y pruebas de aplicaciones. Esto mejora la productividad de los desarrolladores y permite satisfacer la creciente demanda de software. Las herramientas de desarrollo basadas en IA permiten a los ingenieros dedicar menos tiempo a la codificación y más tiempo a actividades estratégicas. Aplicaciones inteligentes: Las aplicaciones inteligentes utilizan la inteligencia, que se refiere a la adaptación aprendida y autónoma de las aplicaciones. Estas aplicaciones utilizan tecnologías de IA como el aprendizaje automático para mejorar la interacción con los usuarios. Esto incluye servicios basados en IA como el aprendizaje automático y la capacidad de comprender datos de manera más eficaz. Fuerza de trabajo conectada aumentada: La Fuerza de Trabajo Conectada Aumentada (ACWF) es una estrategia que optimiza el valor de los trabajadores humanos utilizando aplicaciones inteligentes y análisis de la fuerza laboral. Esto proporciona contexto y orientación diarios para mejorar la experiencia de los empleados, su bienestar y sus habilidades. Gestión continua de la exposición a amenazas: La gestión continua de la exposición a amenazas (CTEM) es un enfoque sistemático que permite a las organizaciones evaluar de manera constante la accesibilidad, exposición y explotabilidad de sus activos digitales. Alinea las evaluaciones de seguridad con las amenazas específicas y proyectos comerciales. Esto permite no solo identificar vulnerabilidades, sino también amenazas que no pueden abordarse mediante parches. Clientes de máquinas o “custobots”: Los “custobots” son actores económicos no humanos que pueden negociar y comprar bienes y servicios de forma autónoma a cambio de un pago. Se espera que su número crezca significativamente en los próximos años, lo que generará ingresos sustanciales. Esto requerirá la creación de oportunidades y soluciones para facilitar la interacción con estos algoritmos y dispositivos. Tecnología sostenible: La tecnología sostenible busca equilibrar el impacto ambiental y social de las soluciones digitales. Con la creciente preocupación por el consumo de energía y los impactos ambientales, es esencial garantizar que la tecnología sea eficiente, circular y sostenible. Ingeniería de plataformas: La ingeniería de plataformas se refiere a la creación y operación de plataformas de desarrollo interno de autoservicio. Estas plataformas optimizan la productividad y la experiencia del usuario para acelerar la entrega de valor empresarial. Plataformas cloud industriales (ICP): Se prevé que más del 70% de las empresas utilicen plataformas cloud industriales para acelerar sus iniciativas comerciales en 2027. Las ICP combinan servicios de SaaS, PaaS e IaaS en una oferta completa de productos. Estas plataformas son personalizadas para satisfacer las necesidades de la industria y se adaptan a las organizaciones. Alexandra Urdanetacoreconsultores.net

Sin categoría

Solamente 1 de cada 8 empleados tiene una o más habilidades verdes

LinkedIn constata la escasez de talento para cubrir las necesidades de sostenibilidad de las empresas. Solamente 1 de cada 8 empleados cuenta en estos momentos con una o más habilidades ambientales. La proporción es 1 de cada 9 si el análisis se restringe a la Unión Europea. Entre 2022 y 2023, la proporción de talento verde aumentó un 12,3 % en la fuerza laboral en los 48 países que forman parte de la investigación de LinkedIn, pero las ofertas de empleo que requerían como mínimo una habilidad verde crecieron un 22,4 %. Esto es, casi el doble de rápido. Eso significa que el ritmo al que se está generando el talento verde no es lo suficientemente alto como para cubrir la demanda. Y es un problema que suceda justo cuando las empresas necesitan lograr objetivos climáticos más exigentes. Las contrataciones verdes alcanzaron este año un pico del 24 % (del 28 % en España), por encima de la tasa de contratación general. La escasez de habilidades sostenibles es un desafío global que requiere de una respuesta inmediata y coordinada”, opina Rosario Sierra, directora de negocio corporativo de LinkedIn España y Portugal. “Es fundamental que tanto las empresas como los gobiernos y los ecosistemas educativos se comprometan con el desarrollo de políticas claras e inviertan en la capacitación de profesionales, incluyendo programas de formación específicos”, aconseja. “Este compromiso no sólo beneficiará a las economías”, dice, “sino que cerrará la brecha de habilidades, creando un entorno de trabajo donde cada individuo pueda contribuir a un futuro más sostenible”. Las industrias petrolera y de gas, energética y financiera son claves para la transición ecológica y reclaman directivos capaces de impulsar la agenda verde. Por género, hay más hombres que mujeres preparados para esta transición. Por tanto, también es necesario romper el techo verde. Un 90 % de mujeres no tiene las habilidades sostenibles necesarias o una experiencia laboral previa en esta área. Además, en las industrias verdes sólo ocupan una quinta parte de los puestos de vicepresidencia y de los roles directivos. LinkedIn observa también que los hombres lo tienen más fácil para iniciarse en la economía sostenible. La similitud de habilidades con su trabajo anterior suele ser un 27 % mayor que para las mujeres. Alexandra Urdanetacoreconsultores.net

Sin categoría

9 de cada 10 empresas migrará sus datos SAP a la Nube de aquí a dos años

La gestión eficiente de datos se ha convertido en una pieza clave para la competitividad y agilidad de las compañías. Según detalla el informe de Qlik y AWS, el 40,2% de las compañías tiene previsto realizar esta migración en el próximo año, mientras que un 48,6 % tiene como objetivo hacerlo en un plazo de dos años. De hecho, para muchas empresas, este proceso ya está en marcha, con un 38,1 % que ha migrado entre el 61 % y el 80 % de sus datos SAP a la Nube. Asimismo, un 35,2 % ha trasladado entre el 41 % y el 60 % de sus datos SAP a entornos Cloud. Los beneficios de la transición Cloud La transición hacia la nube promete beneficios significativos, siendo el ahorro de costes uno de los aspectos más destacados. El estudio revela que el 67 % de las empresas anticipa ahorros superiores a los 120.000 dólares anuales y un 22 % espera reducir costes en al menos 615.000 dólares. Ademá, la migración a la Nube también prevé un impulso en los ingresos, con un 88 % de las organizaciones esperando un aumento de más de 120.000 dólares anuales, y un 47 % proyectando un crecimiento de al menos 615.000 dólares. La centralización de la información en la Nube promete ventajas adicionales, como una gestión más ágil de los datos, rapidez en la toma de decisiones, aumento de la productividad y una mayor seguridad de los datos. Desde Qlik destacan que la integración precisa de datos permite tomar decisiones más rápidas y precisas, eliminando la necesidad de ajustes mensuales o trimestrales y permitiendo una gestión empresarial más proactiva. No obstante el informe también señala un desafío significativo para algunas empresas puesto que el 72 % opina que la falta de conocimientos internos puede dificultar la integración de los datos SAP en la organización. En este sentido la preparación del personal interno emerge como un aspecto clave para aprovechar al máximo los beneficios de la migración a la Nube en el ámbito de SAP. Alexandra Urdanetacoreconsultores.net

Scroll to Top